sábado, 24 de abril de 2010

En honor al libro

Ayer 23 de Abril fue el Dia del Libro. En honor a eso, y ya que la lista sobre los 10 mejores libros ya la dí, ahora daré la lista sobre los 10 mejores cuentos a mi parecer:

1.-La noche boca arriba-Julio Cortázar
2.-En memoria de Paulina-Adolfo Bioy Casares
3.-Entre tus dedos helados-Fransisco Tario
4.-"El cuento del payaso que sueña"-Michael Ende
5.-La luz es como el agua-Gabriel García Márquez
6.-El cisne-Roald Dahl
7.-El cohete-Ray Bradbury
8.-Su último saludo en el escenario-Arthur Conan Doyle
9.-El juego más peligroso-Richard Connell
10.-To build a fire-Jack London

Empezando por la posición diez, "To build a fire" es un cuento corto donde London nos retrata de una manera sutil y bastante real el conflicto entre los instintos y la razón. Un hombre y un perro estando en situaciones extremas, enfrentándose a las inclemencias de la naturaleza y cometiendo ciertos actos en busca de la supervivencia. Este cuento, para quienes lo hayan leído, plantea esa gran interrogante: en situaciones extremas, que te hará sobrevivir, ¿la razón o tus instintos?; y una que es todavía más impactante: si elegiste antes los instintos, ¿es la razón lo que hace al humano la especie superior? Son estos planeteamientos los que ponene el relato de London en el top ten.

Después viene Richard Connell con su cuento "El juego más peligroso". Este es increíblemente entretenido, aunque es de los cuentos más largos, la historia plantea situaciones muy entretenidas e interesantes, además de presentar una temática sobre el cazador y la presa, la relación que, gracias a lo planteado por Connell, es tan cambiante como extraña. La dinámica tan escalofriante y aventurera nos transporta por una historia muy agradable y bastante recomendable.

El puesto ocho es ocupada por el último relato corto de Holmes. Conan Doyle escribe una obra que culmina con la historia de este célebre personaje. El cuento es una típica muestra de la ya conocida genialidad de Holmes, pero es su impportancia histórica al ser el último relato corto de Holmes lo que le permite entrar en la octava posición.

La séptima casilla la ocupa Bradbury con su cuento "El cohete". Para la explicación de este cuento, es necesario mencionar un poco del contexto. Pertenece a la cuentinovela "El hombre ilustrado", donde Bradbury nos presenta muchas de las facetas más deplorables de la raza humana. Pero después de enseñarnos toda la mierda a la que puede llegar la humanidad, nos presenta este cuento totalmente esperanzador, donde nos muestra el último rayo de esperanza. Debo de confesar que este cuento me hizo llorar por las fibras tan sensibles que toca la narración.

La sexta casilla la ocupa el cuento "El cisne" de Roald Dahl. Este cuento es totalmente curely despiadado, y al igual que "El cohete", toca fibras muy sensibles dentro del alma humana. Dahl nos presenta unos niños muy nobles, pero al mismo tiempo otros muy crueles y, al confrontar a sus dos personajes, el resultado es terriblemente fatídico. El final es tan inhumano que, un servidor, aún después de casi dos meses de haberlo leído le duele aceptar el final, y me deprime.

Llegamos a los cinco mejores cuentos con García Márquez. Este cuento nuevamente involucra niños, pero ahora dentro de un contexto del realismo mágico. Un cuento que se situa en una epoca como la nuestra, nos deja conocer parte de la genialidad latinoamericana. Es un cuento que nos deja volar la imaginación para despues decirnos que la imaginación es la realidad. La imaginación construye la realidad, quiza no una realidad tan mágica como normalmente crean los niños, pero una realidad que termina siendo como todo, una accidente de la imaginación.

El cuarto cuento es del alemán Ende. Este cuento no tiene un título propiamente, sino pertenece a la cuentinovela "El espejo en el espejo", siendo el penúltimo relato del libro. Este cuento es desolador, confuso y, al mismo tiempo, revelador. Como la mayoría de los cuentos de Ende, este relato nos plantea donde está el límite entre la realidad y el sueño, hasta donde el sueño es más caótico que la realidad o la realidad mas caótica que el sueño. Y lo más importante, ¿realmente vivimos la vida y soñamos sueños, o vivimos un sueño y soñamos la vida?

La medalla de bronce se la lleva un mexicano, Fransisco Tario. Este cuento es, sin duda, otro gran representante de la ruptura entre realidad y sueño. Distinguir entre el sueño y la realidad es algo muy difícil, pues el sueño presenta cosas demasiado reales, y la realidad cosas demasiado oníricas hasta llegar a un punto donde se distinguen dos planos en un mismo nivel de objetividad y subjetividad. En entradas posteriores, haré una explicación más amplia y detallada del cuento.

La medalla de plata es para un argentino, Adolfo Bioy Casares. "En memoria de Paulina" es un cuento donde se presenta una narrativa donde el realismo mágico vuelve a ser la constante latinoamericana. Al igual que García Márquez y Tario, Casares nos presenta algo que suena tan cotidiano, pero se ve envuelto en una burbuja de misticismo hasta que, tras encuentros con recuerdos y fantasmas, Casares parece plantearnos una posibilidad lógica que explica su historia, pero al final, es un final tam abierto como probable. Amor, realidad y celos, una historia que puede ser tanto para románticos empedernidos, como para lúgubres deprimidos.

El podium una vez más es para el argentino Julio Cortázar. "La noche boca arriba" es un cuento que se crea y justifica por sí mismo. Los juegos de palabras, las figuras literarias, las temáticas y hasta los más mínimos detalles hacen de este relato corto una obra maestra. Faltarían muchísimas líneas para comentar este cuento y, aún así, no agotaríamos el texto, por lo que también tendrá su propia entrada en breve. Mientras tanto, invito a que puedan leer este cuento, para que, al momento de analizarlo, no exista ningún problema y el debate pueda ser amplio y rico en contenido.

Una vez más, invito a mis lectores a comentar sobre cualquier duda, sugerencia, inconfromidad o cualquier otra cosa que merezca ser mencionada. Esta lista fue hecha en base al limitado acervo literario que poseo, pero si alguno gusta sugerir algún cambio, su comentario será bienvenido.

Esperando la próxima entrada sobre música, me despido dejando a consideración la siguiente frase que es parte de la temática que tratan varios de los cuentos: "Nuestra realidad la construimos con lo que soñamos"

Joetich

viernes, 16 de abril de 2010

Sobre palabras y sonidos

Lamento en gran manera no haber escrito las entradas prometidas, pero nuevamente surge un tema del cual no he tratado antes y ahora abordaré. La música es, para muchos, el lenguaje universal. No importa de donde provengamos, o cual sea nuestro trasfondo cultural, a través de ella se pueden entender muchas ideas y sentimientos propios de la naturaleza humana. También se define como el único arte que puede ser entendido y apreciado en toda su magnitud sin tener muchas de las bases teóricas que si son necesarias al momento de la creación musical, ya sea como compositor o como intérprete.

Pese a esto, creo necesario abrir un debate sobre algunas obras, donde se puedan proporcionar algunos datos que el público no académico pueda haber pasado por alto. La obra que reseñaremos hoy fue la interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de México el Viernes 16 de Abril, Obertura "La Forza del Destino" de Giuseppe Verdi. La Orquesta, en esta ocasión, estuvo bajo la dirección del italiano Maurizio Colasanti. Este gran director tiene en su curriculum algunas de las orquestas más representativas, no sólo de su natal Italia, sino de varias partes de Europa y América. Con sólo 44 años, ya es un reconocido director especializado en repertorio del periodo romántico hasta el contemporáneo. "La Forza del Destino" es una de las oberturas más famosas de Verdi. Comienza con golpeteos de los alientos con un poco de fuerza, para pasar a unos violines con unos legatos increíblemente bien desarrollados, que permiten iniciar con el misticismo que envolverá esta obra. Al poco, nuestras flautas, clarinetes y oboes se encargan de relajar un poco el ambiente que se había generado, mientras nuestras cuerdas los acompañan con pizzicatos para pasar a una mezcla deliciosa y tranquila entre el clarinete y el arpa. Después de este pasaje reconfortante, las trompetas, trombonoes y tubas regresan, dándole fuerza y énfasis a la pieza de Verdi, y pasado no mucho tiempo, los violines se suman y son los encargados de fortalezer esta música electrizante. El siguiente pasaje nos presenta un destino más majestuoso, en el cual, las secciones de cuerdas se encargan de llevar el manejo melódico de la fuerza sonora a la solemnidad. Una vez terminado el pasaje, la orquesta nos trasnporta a un escenario más violento, donde las notas confluyen en golpes sonoros de una violencia única pero exquisita, en la que permanecen un momento para llegar a un pequeño pasaje ligeramente más alegre, pero donde el tiempo aparenta languidecer ante semejante contraste de matices. Todo un genio musical. Y para coronar tan maravilloso trabajo, estos efectos comienzan a evolucionar, como una curva creciente, hacia un "finale" lleno de vigor, fuerza, entereza y seguridad, terminando en notas con calderón, que al movimiento de la mano de Colasanti, callaron para dar paso a la merecida ovación del público asistente.

Creo que esta obra es todo un desafio por lo que implica la interpretación de Verdi, además del peso que implica representar semejante tema metafísico a través de la Música. El destino como algo violento, como algo mágico, como algo desconocido, como algo alegre, como algo majestuoso y, finalmente, como algo que inevitablemente llegará a su fin. La interpretación de la orquesta pareció bastante agradable, logrando combinar los matices y fraseos de una forma bastante atinada. Para aquellos que no conozcan la obra y no hayan tenido la oportunidad de asistir al concierto, dejó aquí el siguiente link con una interpretación de la misma obra: http://www.youtube.com/watch?v=3gCCL7raR34

Como ya es costumbre, cualquier duda, comentario o sugerencia que tengan serán bienvenidas y tomadas en cuenta. Por lo pronto, la siguiente reseña de Música será sobre la Sinfonía No. 1 de Sergio Réndine, otro italiano, cuyo trabajo fue interpretado essa misma noche bajo la dirección de Colasanti.

Esperando crezca cada vez más el número de lectores, las ideas de las palabras, y el alma de los sonidos...

Joetich

jueves, 15 de abril de 2010

En un paréntesis

Bien, planeaba pues hacer una entrada sobre el tema ya sugerido en el post anterior, pero con gusto aceptaré la sugerencia sobre mis libros favoritos. Primero, he de decirles que son muy pocos los libros que he leído y me han desagradado, casi todos tienen por lo menos algo que rescatar. Sin embargo, ha habido algunos que han sobresalido por su calidad, y son sobre los cuales comentaré en esta entrada.

Primero, no dudaría en mencionar "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, pues no sólo representa uno de los libros más significativos en la historia de la literatura mundial, sino por haber sido el libro que me inició en mi pasión por leer. Con esto no afirmo que fuera el primer libro que leí, pero si fue el primero que me enseñó a disfrutar la literatura en todo su esplendor. Juan Rulfo logró en esta novela innovaciones técnicas-literarias de un carácter sorprendente. La fusión de planos da como resultado una aventura sin precedentes. Resulta difícil para público principiante lograr la lectura de este libro, pero con paciencia y una o dos relecturas, se puede comprender la majestuosidad de esta obra y admirarla en toda su belleza. Y con todo esto, resulta una experiencia enriquecedora y fuertemente formativa para algunas de las obras que mencionaré en ésta y otras entradas. En cuanto a fondo, Rulfo retrata un México tan crudo como real, donde la revolución parece ser un evento importante, pero que realmente no afectó mucho la vida de los mexicanos en el sentido de que no hubo la transformación propuesta por los ideales de la Revolución."Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre" es la muestra más clara de cómo, pasada la Revolución, el poder seguía en manos del caciquismo y no del pueblo. Aquí haré otra pequeña pausa para opinar sobre este asunto, donde me parece que la visión de Rulfo resulta de lo más acertada. Justicia, tierra y libertad fue sólo un lema, un triste slogan que jamás se transformó en realidad. Los ideales de nuestra Revolucióon Mexicana fueron meras utopías y, el único que se acercó a lograr estos, fue Lázaro Cárdenas con la Reforma Agraria, la Expropiación Petrolera y algunas otras leyes, pero notemos que esto ocurrió hasta 1934-1940, más de 20 años después del movimiento. En resumen, Rulfo me parece ser extraodinariamente agradable por sus formas literarias, mientras el fondo de su obra se sostiene y mantiene por sí mismo, convirtiéndose en una historia disfrutable en todo sentido.

Ahora bien, pasaré al siguiente libro que, en esta ocasión, es una obra de teatro. "Hamlet" del William Shakespeare. Hasta el momento, y con "Romeo y Julieta" en proceso de lectura, me parece que esta obra es culminante en Shakespeare. Quiza sea porque el maestro logra reunir emociones tan universales como personales, involucrando en sus temas una delicosa mezcla de amor, odio, engaños, venganzas, rencores, envidias y muchas otras. Más que la forma de "Hamlet", fue su contenido el que me cautivó. Los personajes, tan enigmáticos como normales, invitan a seguir una trama con picos y valles extraodinariamente intercalados, mientras la palabra se desarrolla y se expande en toda su magnificiencia, siendo Shakespeare uno de los dramaturgos cuyas figuras logran uno de los hablares (me disculpo por el término inexistente) más bellos en la historia de la humanidad. Cautivador desde principio a fin, "Hamlet" será una lectura que, sin temor a equivocarme, la gran mayoría disfrutará.

Pasaré a otro genéro totalmente diferente, la ciencia ficción del maestro de este género: Julio Verne. Debido a que esta entrada abarca sólo obras concretas, creo que la adecuada para caer en la categoría de los favoritos es "Veinte mil leguas de viaje submarino". Más que por todo lo que representa por sí sola la obra, es mi favorita porqué ella me introdujo a la literatura de este maravilloso autor. La agilidad con la que se desarrolla, la enorme imaginación y la universalidad que representa la escritura de Verne lo convierten en un clásico que todas las librerías deberían tener. Al igual que Shakespeare, es el fondo más que la forma lo que convierte a Verne en un icono. Sus obras trascienden hasta lo más profundo del ser, despertando ese espíritu ansioso por la aventura, el cual acompañará a los portagonistas de su literatura. Resulta un poco tedioso leer, en caso del libro mencionado, las descripciones de biología marina que realiza sobre los animales, por lo que si éste no es precisamente tu tema de interés, puedes saltartelo sin temor a afectar tu percepción del libro. Si, por el contrario, te gusta, realmente disfrutarás la lectura.

Retomando la entrada anterior, no puedo hacer un recuento de mis libros favoritos sin incluir a Holmes. Si he de escoger un libro, elegiría la recopilaciónde relatos cortos: Las Aventuras de Sherlock Holmes. Fue, quizá, el libro que más me gustó, pero estoy seguro que habrá muchos que difieran conmigo sobre cual es la mejor obra del acervo de este detective. Conan no ofrece muchas innovaciones en cuanto al ámbito de la creación literaria, incluso, algunos critican la excesiva victoria del bien sobre el mal, del detective heroe sobre el asesino villano. Aún con todo esto, creo que las diferentes tramas en las cuales se ve envuelto son tan increíblemente diferentes y se pueden disfrutar de una manera única y excepcional. Holmes les llevará a un viaje de misticismo, donde pondrá a prueba sus creencias sobre la razón, el método deductivo y las prácticas insólitas del protagonista.

Pasaré ahora a los posmodernos, empezando por el séptimo mejor libro, en mi opinión. "Del Amor y Otros Demonios" resulta ser, para mí, la obra más importante de García Márquez. A mi parecer, bastante cursi dirán algunos, Márquez logra un importante desarrollo sobre el amor, además de lograr una narrativa interesante y que retrata en una manera bastante acertada una latinoamerica colonial. He de admitir que recibí una sugerencia de una fuente bastante confiable sobre "El Otoño del Patriarca" del mismo autor. Prometo conseguir el libro y leerlo en cuanto me sea posible, para poder compartir mi opinión sobre el mismo; por el momento, es "Del Amor y Otros Demonios" la novela más interesante de este autor. Desde el principio, puede causar controversias por diferentes prácticas que hoy en día se consideran fuera de lugar, pero pido que quien sea que lea esta obra, intente ubicarse en la época para, de ese modo, lograr adentrarse en una historia por demás interesante, donde se plantea el amor como un sentimiento universal, maravilloso, pero al mismo tiempo engañador, traicionero y que, finalmente, terminará en un desenlace trágico. La religión, el dinero y las relaciones interpersonales, temas maravillosamente incluídos desde los ojos latinoamericanos de uno de los grandes.

Pasaremos a los tres mejores libros desde mi perspectiva. El tercer lugar lo ocupa un latinoamericano con una recopilación de cuentos. Adolfo Bioy Casares nos presenta "Historias Fantásticas", una colección de cuentos tan maravillosos como interesantes que lleva al lector a través de historias irreales, donde destruye diferentes barreras, incursionando en el género policaco, real maravilloso, realismo mágico, ciencia-ficción, entre otros. La narrativa de Casares no sólo propone, sino crea y transforma. La creatividad y el uso de técnicas propias de la literatura latinoamericana logran combinarse con la creatividad del autor para darnos cuentos de lo más deliciosos, investigando la gran mayoría de la naturaleza humana de una forma tan extraodinaria, tan única y original que permiten posicionar a este autor entre los grandes de la literatura mundial.

El lugar de plata lo ocupa "El espejo en el espejo" del alemán Michael Ende. Ésta, a diferencia de su predecesor del podium, es una cuentinovela, donde hay una gran serie de relatos cortos que forman una unidad coherente y extraña a la vez, adentrandonos en un mundo fuera de lo ordinario. Laberinto, espejo, alas y azul son palabras que se repiten muchas veces en los relatos. Ende nos plantea un laberinto ininterminable donde se mueve Hor, para transformarse en una novia, un hijo, un inversionista, un niño, un mago, un payaso, un profesor, la lluvia, el fuego, tú y yo. Todos somos Hor y transitamos ese laberinto que se llama vida. Nos desenvolvemos en estos escenarios, a veces creyendo estar soñando una realidad o viviendo un sueño. Ende propone conocer esas barreras invisibles pero tan tangibles como la pared que nos separá del paraiso, y sin embargo, salimos por un pasillo ininterminable de puertas que representan opciones, y opciones que representan puertas. Y nos subimos al escenario, y actuamos, y entonces tenemos una vida que construimos con nuestros sueños y deseos, a veces errados, pero que nos permiten levantarnos y volver a saltar al pizarrón. Definitivamente creo que todo mundo debería leer esta gloria de libro, pero no recomiendo leer este libro para lectores principiantes, pues no sólo representa un reto intelectual, sino también de forma, lo que desembocará en una lectura totalmente desatinada. Recomiendo entonces, tanto para este como para el primer lugar, que lean libros como los reseñados en esta obra y también del autor o género de interés para que, al momento de enfrentarse a estos textos, puedan apreciar la magnificencia en todo su esplendor.

El lugar de honor lo ocupa, sin duda alguna, Rayuela del argentino Julio Cortázar. Esta novela no puede embonar en ninguna corriente literaria habida o por haber. Simplemente, Cortazar nos enseña un mundo completamente nuevo, una literatura que crece, se fortaleze y justifica por si misma, sin verse en la más mínima necesidad de imitar alguna otra cosa. La cotidianeidad se presenta de una forma tan ordinaria que se vuelve extraordinaria. La forma de escritura resulta en una mezcolanza interesante de eso mismo que es el lenguaje. Mientras Oliveira observa algún café de la romántica Paris, Cortazar desarrolla todo un tratado sobre el uso del lenguaje, sobre las bases de la ciencia y sobre el jazz. En la pieza de Horacio, Gregovorius, la Maga, Babs o cualquier otro integrante del Club de la Serpiente, Cortazar nos invita a acompañar a sus personajes en juegos filósoficos, de amores y pasiones que terminaran como termina siempre la vida. Juzguen cada uno de ustedes que capítulo se encuentran ustedes. Otra de las innovaciones de la novela es que el orden de lectura es propuesto por el escritor, pero puede ser modificado a piacère por el lector, creando un mosaico interminable de diferentes opciones que harán de la lectura de Rayuela toda una experiencia única. Yo me encuentro actualmente releyendo por primera vez la novela y admitiré que la estoy disfrutando aún más que la primera vez. Ahora entiendo más, veo otras perspectivas y reafirmó algunas anteriores. Rayuela es, a mi parecer, la mejor novela de todos los tiempos.

En resumidas cuentas, esta larga entrada hace una lista de los mejores libros de acuerdo a mi parecer, los cuales los ordenaré del "más mejor" al "menos mejor" en la siguiente lista:
1.-Rayuela, de Julio Cortázar
2.-El espejo en el espejo, de Michael Ende
3.-Historias Fantásticas, de Adolfo Bioy Casares
4.-Hamlet, de William Shakespeare
5.-Las Aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
6.-Pedro Páramo, de Juan Rulfo
7.-Del Amor y Otros Demonios, de Gabriel García Márquez
8.-Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne
9.-Sobre heroes y tumbas, de Ernesto Sábato
10.-Como Agua para Chocolate, de Laura Esquivel.

Por cuestiones de longitud, no hablé de los últimos dos libros del "top ten", pero prometo dedicar una entrada para el número 10, mientrás que del número 9 hablaré en la entrada ya prometida sobre la triología de Sábato, otra colección literaria muy recomendable.

Como siempre, si tienen algo que decir, alguna queja o sugerencia, son bienvenidos en la sección de "comentarios", para de esta manera, enriquecer el contenido de este espacio.

Por el momento me despido, no sin antes prometer las próximas dos actualizaciones, la primera sobre la trilogía de Sábato, y la segunda, sobre mis cuatro narraciones cortas favoritas, las cuales les recomendaré ampliamente en su momento.

Con palabras en la boca, ideas en la mente y sueños en la realidad...

Joetich

martes, 13 de abril de 2010

Desde el infierno

A manera de despedida, Jack el Destripador firmó su última misiva a Scotland Yard con el título de esta entrada. Para muchos, éste sólo fue un mito, una invención onírica digna de los primeros periódicos amarillistas. Pero, ya fuere que Jack callese o no en el plano que consideramos realidad, lo cierto es que la fascinación por criminales como él se ha mostrado en la literatura de varios autores.

La novela policaca es una rama bastante interesante con vertientes destacables dentro de las posibilidades de la palabra. Para esta entrada, me gustaría confrontar tres diferentes autores, tres diferentes trabajos: Katzenbach, Conan y Kerr; lo que, para sus obras son: La Sombra, Sherlock Holmes y Una investigación filosófica.

Del primero, algunos lo considerarían solamente un intento de best-seller, la escuela tolskiana, pero creo que este thriller contiene una trama bastante agradable al lector y permite analizar algunos de los rudimentos de la novela policiaca. Simon Winter, Robertson y Espy se ven sumergidos en una maraña de asesinatos de un vengador nazi. Como novela basada en hechos históricos, presenta una perspectiva bastante interesante sobre la eliminación de judíos por el cuerpo de oficiales alemanes, quienes se valían también de judíos para asesinar judíos.

Katzenbach propone una mezcolanza interesante, donde combina problemas sociales que aquejan a los Estados Unidos con algunos problemas sociales antisemitas que han aquejado a la sociedad por ya varios siglos. Pudieramos hablar de la historia de problemas contra los judíos, pero éste no es el propósito de la entrada. Creo que esta mezcla es parte de lo más rescatable, pues logra incluir datos y detalles importantes que le permiten desarrollar una novela con tintes históricos dentro de un plano actual. En cuanto al género policial, destacan la intuición y el poder de los años, pues es Winter, siendo el oficial retirado, aquel que logra dar con nuestro asesino serial. Quiza es una novela muy rudimentaria en este campo, pero nos sirve como una introducción para las otras dos.

"Una investigación filosófica" de Philip Kerr da un salto bastante grande, pues cultiva de manera más acertada este género, dando con un resultado que sorprende a propios y extraños, cambiando en cierta visión la perspectiva de la novela policiaca clásica. Al momento de otorgarle una voz narrativa al asesino, Kerr nos permite viajar junto a Wittgenstein y Jake, asesino y detective, durante todo el caminar de la trama. Esta innovación es realmente rescatable del libro, dejando de fuera el muy particular estilo de hablar de Wittgenstein, nuestro asesino, quien mantiene un paralelismo bastante interesante con Wittgenstein, filósofo del siglo pasado. Por sí sólo, este tema da mucha tela de donde cortar y prefiero reservarme mis comentarios para alguna otra entrada, la cual anunciaré en breve. Prefiero mantenerme, por el momento, bajo la tesis del paralelismo de ideas que lleva a esta novela a tener un asesino serial de lo más peligroso, pues actua calculando varias posibilidades, lo que lo vuelve bastante previsor y un personaje que difícilmente erra. Quiza tambien valdría la pena hacer un paréntesis y rescatar esta cualidad que guarda La Sombra, el asesino de Katzenbach. En fin, dos personajes con un intelecto notable y exquisito, dos personajes que, seguramente, de haberse dedicado a una profesión diferente hubieran sido exitosos, y no digo con esto que no fueran exitosos en su profesión, pues indudablemente lo fueron, sino que, dejando de fuera todo moralismo legalista, cualquier ética basada en una escala de valores responde a la vida como valor fundamental, resultando el asesinato en el resquebrajamiento de la estrutura ética-moral constructiva, es decir, destruyendo definitivamente con todo valor o precepto sin llegar a un nihilismo constructivo. Continuando la crítica sobre la novela de Kerr, creo, siendo ésta una opinión muy personal, que la forma de terminar la novela resulta un tanto contradictoria con la forma de la misma: una vez que yo, como lector, he conocido a Wittgenstein y he comprendido sus motivos, sus aciertos y errores, puedo encariñarme con él y desearle el fin menos cruel para un asesino, la muerte solitaria, pero Kerr propone un final con una muerte a manos de la ley. Para mí, este caso responde a un diálogo de Ender, personaje de Orson, que parafraseado recita así: "Para derrotar a mi enemigo debo conocerlo, pero cuando lo conozco suficiente, resulta que empiezo a quererlo", entonces luego, yo, como opinión muy personal, no estoy de acuerdo con una muerte, a manos de la justicia, de Wittgenstein, pues el fondo y la forma planteados por Kerr logró que yo conociera al asesino y me encariñara con él.

Por último creo haber dejado al icono de la novela policiaca: Sherlock Holmes. He de admitir, y con cierta vergüenza, que mi limitado acervo no me ha permitido leer toda la obra de Conan Doyle, pero si una parte importante de ella, permitiéndome, en este momento, hablar sobre su famoso personaje. Holmes es, sin duda alguna, el icono más fuerte y representativo de las fortalezas de la razón y el método deductivo. Doyle muestra en sus obras una capacidad asombrante y espeluznante del poder de la deducción, de los pequeños e insignificantes detalles. A lo largo de todos los casos a los que se enfrenta Holmes, son esas cosas minúsculas las que resplandecen en su genialidad. El hollín de una chimenea, el valor sentimental del caballo desaparecido, el ticket de tren encontrado en el bolsillo derecho del asesinado, son las pistas clave para resolver los crímenes. En cuanto a sus asesinos, Holmes resulta ser tan brillante que opaca a los criminales, varios de los cuales poseen un genio imponente. Estos criminales también tienen una voz narrativa, pero suele ser muy interesante como es el mismo detective quién le otorga esta voz a sus criminales, hecho por demás asombroso y que reafirma la brilantez de Holmes. Quiza algunos critiquen a Doyle por ser tan predecible, en el hecho de que no se sabe cómo, pero se tiene la seguridad de que nuestro heroe triunfará. A excepción de un par de ocasiones que no mencionaré, para mantener en el lector primerizo de este maravilloso trabajo, la incertidumbre de saber si estará leyendo una historia donde nuestro detective sufra algún percance no deseado.

Bien, creo pues haber hablado lo suficiente de este género, para mi no el favorito. Cada uno de estos autores nos han presentado personajes enigmáticos, personajes estereotipados y personajes brillantes. Juzgue cada uno de los lectores que personaje cae en cual categoria.

Invitó a todos los lectores a comentar sobre esta entrada y a leer las obras aquí propuestas. De igual manera, si llegaran a diferir en cuanto a mis opiniones aquí expresadas, también espero su participación en el foro, para poder romper con las barreras que representan la opinión de una sola persona.

En caso de que gusten que se reseñe algún libro, se hable de algún tema, o se reseñe cualquier otro tipo de trabajo artístico, estoy totalmente abierto a sugerencias.

Esperando resultar agradable, sin pretender convencerlos de mis ideas en lo absoluto, me despido, no sin antes comentar que nuestros heroes se convierten en heroes hasta existir algunas muertes, una idea que se discutirá en la próxima entrada, donde las historias de amor, el patriotismo y los mas atroces crímenes se construyen sobre heroes y tumbas.

Joetich

lunes, 12 de abril de 2010

Imagina

Imagina que estás en un cuarto tan pequeño que apenas puedes moverte. Imagina que viajas en un barco donde no hay nadie más. Imagínate caminando por tu ciudad sabiendo que está desierta. Imagínate cayendo en un vacío interminable. Imagina… Imagina… Imagina…

Asi inicia el cuento "Soliloquio de una Luna sin Sol", cuento donde se propone, por primera vez en la literatura de un servidor, romper con la barrera entre el sueño y el mundo real. Partiendo de esta hipótesis, creyendo en la necesidad, no sólo de dar puntos de vista, sino también de comentar y cuestionar sobre algunos escritos, obras musicales, trabajos visuales y demás, nace este blog.

La importancia de establecer límites ha sido básica en la comprensión y el estudio del entorno que nos rodea, pero este espacio propone romper con todas esas barreras que se erigen como limitantes para la imaginación. Como diría Bécquer: "Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda" Por lo tanto, este espacio está abierto a cuanta crítica se escriba, siempre y cuando estas propongan nuevas discusiones en un ambiente tan enriquecedor como desafiante.

En "Un mundo feliz", Huxley plantea la posibilidad de un mundo perfecto, donde la literatura ha sido suprimida debido a su enorme peligrosidad. Yo creo definitivamente que el argumento no es descabellado, sino acertado. Leer corrompe la mente y la lleva por veredas tan inimaginables como imposibles, sorteando todo tipo de obstáculos del sistema para desmbocar en un claro, que es el cielo, Comala o Liliput. Espero podamos abrir este foro comentando sobre esta pequeña pero, al mismo tiempo, importante tesis.

A manera de despedida y haciendo honor a la novela policiaca, de la cual hablaremos en la siguiente entrada...

Desde el infierno

Joetich Lesai Fanh